viernes, 15 de noviembre de 2013

[Video] Dulces Típicos


En el siguiente vídeo se mencionan algunos de los dulces típicos que se preparan durante Semana Santa en la región.


[Video] Turismo en Montería


En el siguiente vídeo se muestran algunos de los sitios turísticos más representativos de Montería.

Platos Típicos




El típico mongo-mongo, dulce de ñame, caballitos de papaya y enyucado entre otros forman parte de la amplia gastronomía típica de Montería en Córdoba.

Si hay algo que enamora de la ciudad de las golondrinas, es la comida.

La tradición culinaria nacida de una inimaginable mezcla de ingredientes y culturas, ha hecho de Montería uno de los referentes gastronómicos más representativos de la Costa Caribe.

No se trata solo de la variedad de platos típicos,  sino también de todo el concepto que encierra el arte de cocinar en una tierra donde la sazón es el principal ingrediente.

Historia




En relación con este hecho, de la propia mano del congregador don Antonio de la Torre y Miranda, se lee en su carta al arzobispo-virrey don Antonio Caballero y Góngora:

"EN LA BANDA IZQUIERDA FUNDÉ EL SITIO DE SAN JERÓNIMO DE BUENAVISTA TRASLADANDO A ÉL LAS IMÁGENES, CAMPANAS Y ALHAJAS DE LA IGLESIA DE LA MONTERÍA QUE ESTABA FUNDADA EN TERRENO ANEGADIZO, Y A DOS LEGUAS DE DISTANCIA INTERNADA EN LAS CIÉNAGAS, LE DELINIÉ EL DÍA 1º DE MAYO DE 1777".


Montería se elevó a la categoría de villa en 1807, a cabecera de distrito en 1840 y a municipio en 1923. Actualmente es la capital del departamento de Córdoba, al noroccidente de Colombia, América del Sur.

En muchas fuentes documentales aparece don Juan de Torrezar Díaz Pimienta como el fundador de Montería, a quien bautizó con el nombre de San Jerónimo de Buenavista. Los libros Historia de Montería, del profesor Jaime Exbrayat, y Geografía del Departamento de Córdoba, de don Severo J. García, publicados en 1971, divulgaron esta versión, señalando una posterior refundación por parte de Antonio de la Torre y Miranda con el nombre de San Jerónimo de Montería. En el año de 1987, en la Guía Turística, editada por la Oficina de Fomento y Turismo de Córdoba, y en el libro Córdoba Su gente Su Folclor, de Guillermo Valencia Salgado -El Goyo-, se hace igual aseveración. Finalmente, José Manuel Vergara y José Luis Garcés, en la Monografía de Ciénaga de Oro, impresa en 1998, ubican en suelo sinuano a Juan de Torrezar Díaz Pimienta, como fundador de San José de Ciénaga de Oro. Además, colocan a éste como subordinado de don Antonio de la Torre y Miranda.

En verdad que no se tienen evidencias sobre la presencia física de don Juan de Torrezar Díaz Pimienta en territorio sinuano. Para la época de la fundación de Montería, 1º de mayo de 1777, el mariscal don Juan de Torrezar Díaz Pimienta, ex coronel del Regimiento de Zamora y caballero de la Orden de Carlos III, era el Gobernador de Cartagena de Indias. Él fue quien ordenó la fundación y refundación de las poblaciones dispersas en la toda la provincia de Cartagena, especialmente en la zona de influencia de los ríos Sinú y San Jorge, y para tal fin comisionó al joven oficial don Antonio de la Torre y Miranda.

En este punto, vale la pena recordar que en la fecha del relato don Juan de Torrezar Díaz Pimienta era ya un anciano. De la gobernación de Cartagena pasó a ser nombrado virrey de la Nueva Granada en 1782, cargo del cual no pudo posesionarse ya que murió el mismo día que llegó a Santafe de Bogotá, víctima de una fulminante enfermedad infecciosa que le hacía emanar pus por los orificios naturales, según el parte médico.

NOTAS DE PILAR MORENO DE ANGEL


La historiadora Pilar Moreno de Angel relata en su libro Antonio de la Torre y Miranda Viajero y Poblador: "En dirección al sur, hacia las cabeceras del río Sinú, existía un sitio llamado Barro Colorado, arriba de la quebrada de Jaraguay donde habitaba un grupo de indios que propusieron, como se ha visto, en 1759, a las autoridades coloniales fundar un pueblo, el cual nunca fue autorizado ni establecido. 13 años más tarde este mismo grupo de indígenas volvió a proponer al gobernador de Cartagena la fundación de otra población diferente, ésta ahora sí para ser localizada en el sitio de 'las Monterías que llaman de Buenavista'...". Se refiere la escritora a las solicitudes envíadas por los caciques Ventura Molledo en 1759 y Sebastián Alequenete en 1772, a los entonces gobernadores de Cartagena, mariscal de campo don Diego Tabares y don Juan de Torrezar Díaz Pimienta, respectivamente.

"Finalmente y para cumplir las solicitudes de los indígenas, don Juan Torrezar Díaz Pimienta, gobernador de Cartagena, comisionó al oficial Antonio de la Torre y Miranda para que se trasladara al lugar donde debería fundar el pueblo, materia del proceso referido".


"El congregador Antonio de la Torre y Miranda con su grupo llegó al sitio donde estaba edificado el rancherío de 'las Monterías que llaman Buenavista' al finalizar el mes de abril de 1977. Se percató de que los vecinos habían construido sus viviendas sobre pequeños montículos que sobresalían en un terreno anegadizo y malsano "sufriendo sus habitantes un torbellino de picadas y otras plagas tan perjudiciales como molestas; sin tener otra preocupación en todo el día que la de ahuyentar aquellos insectos". Para ayudar la comunicación con las provincias de Antioquia y Citará, según don Antonio de la Torre y Miranda, fue construida a la orilla izquierda del Sinú, a unas tres leguas de donde se dividen los caños que forman la isla de Saba, a San Jerónimo de Buenavista con 170 familias que contaban 854 almas".

Los indios viajan a Cartagena para solicitar la fundación de Montería


Una historia poco conocida, narrada por la historiadora, es la presencia de indígenas sinuanos en Cartagena, solicitando la fundación de la ciudad. Para la primera petición viajaron cinco indios, quienes permanecieron hasta 1761, y para la segunda se enviaron dos indios correos portadores del documento.

En el año de 1759 el cacique Ventura Molledo envió un documento al entonces gobernador de Cartagena, mariscal de campo don Diego Tabares, solicitando que se fundara un pueblo en el sitio conocido por ellos como Barro Colorado, para lo cual viajaron cinco indios a esa ciudad. La propuesta nunca fue atendida.

Posteriormente, en 1772, el cacique Sebastián Alequenete se dirige al nuevo gobernador de Cartagena, don Juan de Torrezar Díaz Pimienta para que se funde una población en "el paraje de las Monterías que llaman de Buenavista", que ya había mencionado. En esta oportunidad se enviaron a dos indios como correo.
Al estudiar la solicitud, y descubrir la anterior carta de Ventura Molledo, esta vez fue atendida la petición, y el gobernador de Cartagena, don Juan de Torrezar Díaz Pimienta, ordenó al oficial don Antonio de la Torre y Miranda que viajara al lugar donde debería fundar lo que es hoy San Jerónimo de Montería.

Podríamos señalar que las peticiones de los caciques sinuanos, Ventura Molledo y Sebastián Alequenete, abrieron las puertas para las cinco expediciones que realizó don Antonio de la Torre y Miranda en la antigua provincia de Cartagena de Indias, y en las cuales fundó 12 poblaciones en territorio sinuano. Haga clic aquí para leer el texto completo de esta historia en la Quinta Expedición de don Antonio de la Torre y Miranda, en el libro de Pilar Moreno de Angel.

NOTAS DE GUILLERMO VALENCIA SALGADO "EL GOYO"


El Maestro Guillermo Valencia Salgado, Compae Goyo, escribió en su libro Córdoba Su Gente Su Folclor:
"Esta ciudad fue fundada por cazadores, pescadores y madereros procedentes de Chuchurubí, La Ceiba, Mocarí y Cereté. La historia cuenta que en 1744 don Juan de Torrezar Díaz Pimienta le otorgó oficialmente el nombre de San Jerónimo de Buenavista, pero ceiberos y chuchurubieros impusieron su nombre original: MONTERIA. Cuenta asimismo que Antonio de la Torre Miranda fue comisionado por el gobernador de Cartagena para encontrar por el alto Sinú un paso de fácil acceso hacia Urabá.. Este camino nunca pudo ser hallado y al regresar encontró que los Cunas habían incendiado la ciudad. Así que en 1777, este ingeniero vuelve a fundar la población con el nombre de San Jerónimo de Montería. Realmente, esta ciudad capital no necesitó de espaldarazo español para surgir a la vida administrativa. Sus dos primeros barrios: Chuchurubí y la Ceiba hablan claramente de su origen".

NOTAS DE SEVERO J. GARCÍA


Don Severo J. García en el libro Geografía del Departamento de Córdoba presenta la siguiente nota sobre la fundación de Montería:

"En los terrenos que gobernaba el caciqué Mocarí, estableció don Juan de Torrezal Díaz Pimienta, unas pocas familias en el año de 1744, sobre la márgen derecha (subiendo) del Sinú, en un sitio "internado en las ciénagas" como declara después el real Comisionado don Antonio de la Torre y Miranda".

"El fundador se animó en vista de la abundancia de caza y pesca, pero los colonos sufrían mucho por las inundaciones y los ataques de los indios, que en una noceh de algarabía atacaron y quemaron la fundación. Por todo ello, don Antonio de la Torre y Miranda trasladó la población a una ribera alta, al lado oriental del río, transportando las imágenes y ornamentos de la capilla destruída. El real Comisionado informó a la Corona así:

"Como a jornada y media arriba (de San Pelayo) y en lo más (Sic) abanzado de aquella Jurisdicción en la Banda (Sic) Yzquierda, fundé el Sitio de San Jerónimo de Buenavista, trasladando a él las imágenes, campanas y (Sic) Alajas de la Yglesia de la Montería que estaba fundada en terreno anegadizo y a dos leguas de distancia internada en las (Sic) ciénegas. Le delinié el día 1o. de mayo de 1777. Repartí 170 solares a 884 almas".

"En su memorial para conseguir pensión de Su Majestad, don Antonio de la Torre y Miranda hacía hincapié en que las fundaciones del Sinú las destinaba a contener a los gentiles del Darién y Calidonia".

Símbolos

La ciudad de Montería es la capital del departamento de Córdoba, Colombia. Está ubicada al Noroeste del país en la región Caribe de Colombia, se encuentra a orillas del río Sinú, por lo que es conocida como la "Perla del Sinú" y principal centro de comunicaciones del noroeste de Colombia. Con una población de 428.602 habitantes de los cuales 330.313 personas viven en el casco urbano propiamente dicho según proyecciones del DANE, pero dentro de la comunidad monteriana y sus proyecciones municipales se habla de alrededor de 550.000 o 600.000 habitantes. La Ciudad, es uno de los centros ganaderos, agroindustriales y culturales más importantes de la Región Caribe colombiana. Es considerada la capital ganadera de Colombia, anualmente celebra la Feria de la Ganadería en el mes de junio. Es además, un importante centro comercial y universitario. Actualmente se esta desarrollando el proyecto del Área Metropolitana de Montería, la cual estaría conformada por esta ciudad y el vecino municipio de Cereté.

Identificación del Municipio



Nombre del municipio: Alcaldía de Montería
NIT: 800096734-1
Código Dane: 23001
Gentilicio:Monteriano
Otros nombres que ha recibido el municipio: La Perla del Sinú, Capital Ganadera de Colombia, La Ciudad de las Golondrinas, La Villa Soñada.

Escudo




El escudo de Montería fue diseñado durante la administración del abogado Rafael Yances Pinedo, quien encargó al jefe de negocios generales de la alcaldía de Montería, Mario Arbeláez Ceballos, para que diseñara el escudo y la bandera del municipio. El escudo fue adoptado por Decreto 076 del 9 de junio de 1960 de la alcaldía municipal. En la parte superior del estandarte aparece un jaguar, símbolo mágico religioso de los Zenúes. El escudo tiene dos cuarteles. El superior contiene una lira sobre un fondo azul que simboliza el sentimiento musical del monteriano. El cuartel inferior contiene dos manos ofreciendo los frutos de la tierra y una banda azul en medio de un fondo verde que representan el río Sinú y su valle, respectivamente. En la orla blanca se lee MONTERÍA CARPEANT TUA POMA NEPOTES, expresión latina que significa Montería, que tus hijos recojan tus frutos.

Bandera



Al igual que el escudo, la bandera fue adoptada por Decreto #076 del 9 de junio de 1960 de la alcaldía. Su diseño estuvo a cargo del mismo Mario Arbeláez Ceballos. La bandera está dividida en cuatro partes: el rectángulo superior izquierdo de color rojo es símbolo de pujanza y heroísmo. Los rectángulos superior derecho e inferior izquierdo de color blanco representan la paz. El rectángulo inferior derecho, de color azul es símbolo del cielo y del espacio. En el centro de la bandera se ubica una estrella dorada de cinco puntas que simboliza el oro del gran Sinú.

Himno
Autor: Rafael Guevara Figueroa


[Coro]
Montería es la villa soñada
En las ondas del raudo Sinú
Como urbe que avanza aclamada
Sobre un valle de espléndido azul.
I
Gran ciudad que blasonan los cuernos
Con sus arcos de acción y de luz,
Manantial de valores eternos,
Heredera inmortal del Sinú.
II
Noble sangre le ofrenda el torero
En las lidias de su arte sin par:
Tradiciones del veinte de Enero,
Como ritos de honor secular.
III
Cual trasmallo en plena subienda
Es la pesca de su alto sedal
Y cual mieles de antigua molienda
Nos ofrece su aliento vital.
IV
Sus varones de recia pujanza
La tallaron cual un pedestal
Para el héroe de joven semblanza
Que hoy le imprime su gesto marcial.
V
El progreso se rinde a sus plantas
De atrayente y gentil capital
Y en las voces de cada garganta
Montería es un Himno Triunfal!

Paseos en embarcaciones en el Río Sinú




Trasladándose hasta la Isla Belén donde podrá observar la gran variedad de aves que en ella habitan. También se puede trasladar hasta Puerto Escondido.

La Playas que se encuentran a menos de una hora de recorrido.


Festival del Dulce


Desde hace algunos años se institucionalizó en Montería este festival, que durante los días de la Semana Santa ofrece a los visitantes un surtido completo de todas las deliciosas dulzuras que se preparan en la región.

El primer invitado es el "mongomongo", el tradicional dulce moreno que identifica a Córdoba a nivel nacional -un afortunado popurrí de mamey, piña, guayaba, papaya verde, plátano maduro y miel de panela.

Los otros presentes son los caballitos -tiras entrelazadas de papaya con miel-, la calandraca -trocitos de papaya con miel-, las cocadas -de diferentes sabores frutales-, y los dulces de ñame, mamey, piña, guayaba, batata y palmito. Así como las combinaciones de tomate, piña y mamey ó papaya, piña y mamey. Acompañados, obviamente, del enyucado, el alfajor -pancitos de casabe, coco y pimienta-, y el casabito -casabe doblado relleno con dulce de coco, queso y anís-.

Dentro de la cocina cordobesa los dulces ocupan un lugar especial, en donde la imaginación es el único requisito para convertir en manjar la riqueza de frutos de nuestra región.


Feria Ganadera


Cada año en el mes de junio se celebra la Feria Ganadera de Montería, evento de carácter nacional, que además de ser sede de actividades comerciales y muestras agropecuarias, rinde un merecido homenaje al departamento de Córdoba. Resaltar la belleza, productividad y potencial comercial que posee el territorio, es parte importante de esta festividad, cuya actividad principal se basa en dar a conocer los ejemplares bovinos, equinos, ovinos, caprinos y caninos por medio de exposiciones y concursos.

Disfrute entre el 13 al 18 de junio, además de la más grande feria ganadera del país, la deliciosa comida típica de la región, cuya influencia criolla y árabe, deleita a lugareños y visitantes. Recorra los escenarios naturales, aprecie la belleza de flora y fauna, sienta la imponencia del río Sinú y sea participe de conciertos musicales, noches de fandando y especialmente la alegría, espontaneidad y calidez de los habitantes de esta encantadora tierra.    

Visite el restaurante Cocina Campestre, ubicado en el parque ronda del Sinú, en donde podrá probar el delicioso sancocho de bocachico, las cabezas de gato, el mote de queso, entre otras preparaciones, que encantan por sus sabores exquisitos, caracterizados por un toque picante.


Festival Nacional del Porro Pelayero



Folclore, música, fandango, tamboras, diablos bailarines y un sinnúmero de grupos de danza que cada junio están presentes con su toque y movimientos propios, conforman hoy en día el “Festival Nacional del Porro Pelayero”, que se realiza en el departamento de Córdoba a finales del mes de junio y principios de julio.


El Festival del Porro, es un evento que recoge todo el peso de la tradición musical de las poblaciones de Sucre y Córdoba, las tierras míticas del Sinú. Se inició en el año 1977 con el nombre del “Festival del Porro Pelayero” para celebrar el bicentenario de la fundación del Municipio. Desde ese entonces cada año la población de San Pelayo ha sido el lugar de encuentros de cientos de bandas de la región, manteniendo la tradición y cultura característica de la región.


En las calles del pueblo se realiza el desfile de las aguadoras donde además participan carrozas con diferentes alegorías relacionadas con las tradiciones locales. El “Festival Nacional del Porro Pelayero” inicia con una alborada en la que las bandas participantes interpretan al unísono el porro “María Varilla”, composición del Maestro Alejandro Ramírez Ayazo, que es considerado el himno del festival, en honor a la legendaria bailadora de fandango. En el tercer día del Festival, todas las bandas se dirigen al cementerio donde colocan hermosas coronas de flores a los músicos desaparecidos, muchas de ellas en forma de instrumento. También interpretan porros en su homenaje.

Zooparque Los Caimanes



PARQUE: En el Zooparque Los Caimanes haremos un apasionante recorrido de 4.5 kilómetros en tren donde encontraremos a Juancho, nuestra mascota, un caimán de 4.5 metros de largo y 45.000 caimanes, a Timoteo un hipopótamo que podrás alimentar, de 2 toneladas de peso, a Tyson un León recuperado de un circo y muchos más animales salvajes como tigres, cebras, micos y domésticos de la granja, que podrás alimentar, tocar y ver muy de cerca. En este viaje encontraremos 4 estaciones, llenas de emoción.

ESTACION CAIMANES:  Es un divertido espectáculo donde conoceremos de cerca la historia del hombre caimán, lo veremos atravesar un lago con 800 babillas y muchas otras acrobacias más con estos animales, que por naturaleza son muy agresivos. Nosotros tendremos la oportunidad de alimentarlas y acariciar una babilla recién nacida.

ESTACION AVESTRUCES: Paula Andrea, Lucas, Yorquis y Natalia te esperan para disfrutar unas carreras llenas de emociones en el único avestrodromo de Colombia, estos animales son las aves más grandes del mundo, desarrollan una velocidad de hasta 60 kilómetros por hora y veremos una demostración del mapalé un baile típico de nuestro país.

ESTACION VIVARIO: Conoceremos de una manera didáctica y divertida las clases de serpientes más importantes de nuestro país, nos enseñaran cuales son las venenosas y no venenosas, podremos tocar las que no lo son, tendremos demostraciones como la danza Árabe y conoceremos a "Rabiseco" un típico culebrero que nos divertirá con sus ocurrencias.

La Avenida Primera

Montería es capital desde 1952, pasaron 5 décadas para que este punto de la ciudad llegara a ser parque. Con la conmemoración de los 50 años del Departamento de Córdoba (2002), el municipio en asocio con la Concesión Parques Nueva Montería encargada de la adecuación y mantenimiento de los parques de la ciudad, montó el mas ambicioso Proyecto Urbano que se  haya podido concebir, hecho por Monterianos, para Monterianos y que llevaría a cambiar la cara del espacio mas significativo de la ciudad, la Avenida Primera, y que hoy es considerada el orgullo mas grande de Montería.




PROYECTO


La idea surgió del urbanista español y Monteriano de corazón, el Arquitecto Juan Bautista Albanchez, Exdecano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Sinù, quien propuso el proyecto en el bosquejo del Plan de Ordenamiento Territorial q estuvo a su dirección en el año de 1999, el diseño estuvo a cargo del Arquitecto Monteriano Julio César Parra, quien fuera alumno de Albanchez y egresado de la misma Facultad.

El diseño y ejecución con un costo total de $ 2.500`000.000 millones, consta de 6 fases de la cuales 4 están en funcionamiento, el espacio es la rivera del Río Sinù en la margen derecha a un costado del centro de la ciudad, tiene una longitud de 3 kilómetros, y que al terminarse será el parque lineal mas largo de la Costa Norte y el segundo mas largo del país después del Paseo de Sevilla en Medellín.

MEMORIA


Hasta los 70`s Avenida 20 de Julio, hoy, Avenida Primera, aunque la Avenida Circunvalar es la principal arteria vial de la ciudad, La Primera, es significativa por una serie de hechos históricos registrados en la historia de Montería y por estar además a un costado del Río Sinù, principal fuente hídrica del Departamento de Córdoba.

Desde la fundación de Montería este espacio ha sido escenario de varias actividades; Mercado Publico, Puerto de Atraque, Aeropuerto, carreras de a caballo, desfiles patrios, de la Feria y el Reinado de la Ganderia, conciertos, Festival del Río, etc. solo por mencionar los mas importantes. También sitio de las residencias de las familias pudientes de la ciudad y del Club Montería, hasta los 70`s cuando en el norte fundaron el barrio El Recreo.

Hoy una importante, amplia y hermosa Avenida, ejemplo de urbanismo, donde se encuentra el edificio mas alto de la ciudad, la Torre Garcés, bancos, boutiques, oficinas, restaurantes y la Zona Rosa de Montería. Incluso, ha quedado en la tradición popular la celebre frase: “Quien venga a Montería, y no valla a la Avenida Primera, no vino a Montería”.

ECOLOGÍA 


El proyecto Ronda del Sinù, en la rivera del río paralelo al corredor de la Primera, fue ejecutado con la más alta sensibilidad ecológica, debido a que las sendas peatonales, cafeterías, plazoletas, miradores, teatro, auditorio, juegos infantiles, cicloruta, etc., fueron puestos en el sitio de manera que no fue talado ninguno de los árboles de la ribera del Río Sinù, así como la grama, fuentes y arbustos nativos entraron a ser parte de los jardines de la ronda.

DISEÑO Y PAISAJISMO


En general el diseño del parque es único y adaptado exclusivamente a este espacio, debido a que la espesa arborización nativa del sitio y los materiales utilizados en la construcción son los apropiados. Comienza en la calle 20 bajo el Puente Metálico y termina en los bajos del Punte del Segundo Centenario en la calle 41, con una amplia senda peatonal y la cicloruta, ambos atraviesan el parque de sur a norte, en la salida de las calles que vienen del centro fueron diseñadas unas plazoletas, como remate visual a estas calles, y fueron instalados todos los mobiliarios necesarios para la excelente funcionamiento del parque.
  

Montería Turística

La ciudad de Montería, capital del departamento de Córdoba, esta ubicada a orillas del río Sinú, siendo un puerto fluvial del mismo. Otras denominaciones que recibe Montería son Perla del Sinú, por el río que la atraviesa, Ciudad de Las Golondrinas Montería se caracteriza por sus extensas sabanas, en las cuales se pueden encontrar hermosas fincas ganaderas y varias ciénagas. Por la riqueza de su ganadería Montería es considerada la Capital Ganadera de Colombia. Al hacer un recorrido por Montería bordeando el Río Sinú que la atraviesa, el turista encuentra centenares de iguanas, tomando el sol en el suelo o en los árboles, disfrutando de la tranquilidad que les ofrece este bello paisaje natural.


Montería esta a una altitud de 18 msnm y su temperatura promedio es de 28°C - La principal fuente económica de Montería es la Ganadería seguida por la Agroindustria.